Transformemos el estigma: otra forma de entender la depresión

La teoría de la activación conductual en el tratamiento de la depresión está respaldada por una sólida base científica, con medidas específicas desarrolladas para evaluar sus componentes. Esta aproximación terapéutica, no considera que los factores conductuales sean los únicos relevantes para la depresión, sino que la depresión es un trastorno que afecta múltiples sistemas y que el cambio de comportamiento, dentro de una relación terapéutica auténtica y comprensiva, es una forma efectiva de abordarlo.

En otras palabras, representa una justificación que puede ser menos estigmatizante que las narrativas biológicas sobre la depresión, ya que no atribuye la depresión a causas internas exclusivamente. Esta flexibilidad puede ser especialmente valiosa para llegar a poblaciones subrepresentadas, donde el estigma y las diferencias culturales pueden ser barreras significativas para el tratamiento. Sumado a esto, este enfoque procura liberar al paciente de sentimientos de culpabilidad, entendiendo la depresión como una forma de enfrentarse a unas circunstancias vitales adversas.

Por otro lado, la investigación ha demostrado que se producen cambios cognitivos y neurobiológicos después de un tratamiento exitoso. En cuanto a esto último, la teoría de la activación conductual se alinea con la investigación neurobiológica sobre los circuitos de recompensa y la depresión, lo que permite identificar mediadores biológicos, demográficos, conductuales y ambientales, y moderadores de los resultados del tratamiento. A modo de inciso, recordemos aquí que la terapia de activación conductual no se focaliza en factores bioquímicos o cognitivos (pensamientos distorsionados o irracionales, sesgos perceptivos, esquemas, etc.) como factores mantenedores del trastorno, sino que se interesa por la obtención de reforzamiento positivo a través de conductas observables (Barraca, 2010).

Es una forma distinta de comprender y abordar la depresión, en contraste con el enfoque que la clínica tradicional ha utilizado para tratar lo que clasifica como un trastorno.

Referencia:
Barraca, J. (2010). La activación conductual en la depresión: Fundamentos y aplicaciones clínicas. Madrid: Ediciones Pirámide.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *