La paradoja del éxito

La frase “el éxito ha hecho fracasar a muchas personas” es una forma intrigante de expresar cómo el logro del éxito puede tener consecuencias negativas inesperadas para algunas personas. Aunque el éxito suele ser considerado como un objetivo deseable en la vida, esta frase sugiere que puede haber situaciones en las que alcanzar el éxito puede llevar al fracaso en otros aspectos de la vida de una persona. Aquí hay una explicación más detallada:

Perder el equilibrio en la vida: El éxito a menudo requiere dedicación y enfoque extremos en un área específica, como los negocios, la carrera profesional o el deporte. Al perseguir incansablemente el éxito en una sola área, algunas personas pueden descuidar otros aspectos importantes de su vida, como las relaciones personales, la salud o el bienestar emocional. Como resultado, pueden experimentar un fracaso en estas áreas descuidadas, a pesar de haber logrado el éxito en su objetivo principal.

Falta de satisfacción: El éxito puede generar altas expectativas y presiones adicionales. Una vez que se alcanza un nivel de éxito, puede surgir la sensación de que se necesita más para mantener ese nivel o superarlo. Esto puede generar un ciclo interminable de búsqueda de éxito y la incapacidad de disfrutar o encontrar satisfacción en los logros alcanzados. En este sentido, el éxito puede hacer que algunas personas se sientan fracasadas debido a la insatisfacción constante y la falta de felicidad genuina.

Aislamiento social: Algunas personas pueden encontrar que el éxito las separa de sus seres queridos o del resto de la sociedad. Puede haber envidias, celos o resentimientos de aquellos que no han logrado un nivel similar de éxito, lo que puede provocar la ruptura de relaciones y una sensación de soledad. Además, las demandas y responsabilidades asociadas con el éxito pueden llevar a un aislamiento voluntario, ya sea debido a la falta de tiempo o la necesidad de mantener la imagen pública.

Pérdida de identidad: El éxito puede llegar a definir la identidad de una persona de manera tan abrumadora que se convierte en su único punto de referencia. Esto puede llevar a una pérdida de sentido de sí mismo más allá de los logros y al fracaso en desarrollar otras facetas de la personalidad. Cuando el éxito se desvanece o se enfrenta a un revés, estas personas pueden sentir que han fracasado en su totalidad, ya que su identidad se ha construido únicamente en torno al éxito.

Además considerando la incesante venta de humo por varios” motivadores”, “influencers” o “coaches coercitivos”, podemos explorar cómo este fenómeno puede contribuir a las posibles decepciones y fracasos que algunas personas experimentan en su búsqueda del éxito.

Promesas exageradas: Venta de una versión idealizada del éxito, exagerando los resultados que se pueden lograr o presentando un camino hacia el éxito que parece más fácil y rápido de lo que realmente es. Esto puede generar expectativas poco realistas en las personas que los siguen, lo que lleva a una posible decepción y sensación de fracaso cuando no logran los resultados prometidos.

Enfoque en el éxito superficial: Algunas personas que promueven el éxito de manera engañosa pueden centrarse principalmente en aspectos superficiales, como la riqueza material, el estatus social o la imagen externa. Esta mentalidad puede llevar a que las personas persigan metas vacías o poco significativas, descuidando otros aspectos importantes de sus vidas, como la autenticidad, la felicidad interna o las relaciones significativas. Como resultado, pueden alcanzar el éxito en ciertos aspectos superficiales, pero experimentar un fracaso en otros aspectos más esenciales y significativos.

Falta de enfoque en el crecimiento personal: Promover tácticas y estrategias de éxito rápidas, pero descuidar la importancia del crecimiento personal a largo plazo. El éxito sostenible a menudo implica un desarrollo personal profundo, el aprendizaje de habilidades valiosas y el establecimiento de bases sólidas. Aquellos que siguen la venta de humo pueden perderse en la búsqueda de resultados inmediatos y no invertir el tiempo y el esfuerzo necesarios para cultivar una base sólida para el éxito duradero.

Manipulación y explotación: Se pueden utilizar tácticas manipuladoras para aprovecharse de las aspiraciones y vulnerabilidades de las personas. Pueden generar un sentido de urgencia artificial, presionar a las personas para que compren productos o servicios costosos, o incluso inducir a la dependencia emocional. En última instancia, esto puede llevar a un fracaso financiero, emocional y personal, dejando a las personas desilusionadas y con una sensación de haber sido engañadas.

Es importante que las personas mantengan un sentido crítico y discernimiento al interactuar con motivadores, influenciadores o coaches. La búsqueda del éxito debe estar respaldada por un análisis realista, objetivos claros y un enfoque equilibrado en todos los aspectos de la vida. No todas las promesas de éxito son genuinas y es fundamental tener cuidado con aquellos que venden humo y buscan aprovecharse de los demás en lugar de brindar un verdadero apoyo y orientación. Si bien el éxito puede brindar muchas oportunidades y beneficios, es esencial encontrar un equilibrio en la vida y cultivar otras áreas importantes para mantener una perspectiva saludable y evitar posibles fracasos asociados a la búsqueda idealizada del éxito.

Tendencias matrimoniales en Guatemala: un análisis legal, religioso y social.


Este artículo examina las tendencias matrimoniales en Guatemala durante los años del 2017 al 2022, utilizando datos obtenidos mediante la Dirección de Informática y Estadística del Registro Nacional de las Personas (Renap). Se registraron un total de 392,229 nuevos matrimonios, mientras que 38,069 divorcios fueron oficialmente registrados en el mismo período. Además, se exploran las visiones legal y religiosa de la unión matrimonial en el contexto guatemalteco.

Durante el año 2021 se observó un aumento significativo en las inscripciones de matrimonios. Durante este período, la cifra alcanzó las 93,321 inscripciones, lo que representa un aumento del 34% en comparación con el año 2020, cuando se registraron 61,383 inscripciones, y un incremento del 12% en comparación con el año 2019, que contabilizó 81,450 inscripciones.

La disminución en las inscripciones de matrimonios durante el año 2020, con una reducción del 25%, se atribuye principalmente a los efectos de la pandemia. Sin embargo, durante el año 2021, la cantidad de inscripciones experimentó un aumento significativo, superando tanto los registros de los años 2019 como los de 2020.

Según las estadísticas del Registro Nacional de las Personas (RENAP), el mes de marzo registró la mayor cantidad de inscripciones de matrimonios, con un total de 9,117, mientras que agosto reportó la cifra más baja, con 7,150 inscripciones.

En cuanto a la distribución de las inscripciones realizadas en la entidad, los matrimonios ocupan el tercer lugar con un 14%, por debajo de las inscripciones de nacimientos y defunciones, según los datos proporcionados.

El matrimonio es una institución social que ha desempeñado un papel central en la sociedad guatemalteca. Desde el ámbito legal, se define como una unión entre un hombre y una mujer con el propósito de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos, y brindarse apoyo mutuo, según lo establece el artículo 78 del Código Civil. Para que un matrimonio sea válido en Guatemala, debe contar con la autorización de un alcalde municipal, un concejal o un notario legalmente autorizado. La ceremonia debe llevarse a cabo en una de las dos localidades de residencia de los contrayentes.

Desde una perspectiva religiosa, el matrimonio se considera una parte fundamental del orden divino en la creación humana. El Catecismo de la Iglesia Católica señala que el matrimonio es una institución fundada por Dios y fortalecida por su gracia y misericordia. La sociedad cristiana ve el matrimonio como un componente esencial para la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar.

Durante los años 2017 al 2022, se registraron un total de 392,229 nuevos matrimonios en Guatemala, lo que evidencia una persistente preferencia hacia esta forma de unión. Aunque las narrativas sociales globales indican una tendencia decreciente del matrimonio, en Guatemala se mantiene una cultura arraigada que valora positivamente esta institución.

Sin embargo, también se registraron 38,069 divorcios en el mismo período, lo que sugiere que el matrimonio no está exento de desafíos y dificultades. Esta cifra resalta la necesidad de una preparación adecuada tanto a nivel individual como de pareja, para construir matrimonios sólidos que sirvan como pilares fundamentales para las futuras familias.

Estadísticas sobre matrimonio y divorcio en todo el mundo durante el período de 2017 a 2022:

  • Según Statista, en 2020, los países con el mayor número de divorcios fueron los Estados Unidos, Rusia y Alemania (Statista, 2023).
  • Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México se registraron 134,663 divorcios judiciales en 2021, y el 25.1% de los matrimonios disueltos tenían uno o más hijos menores de 18 años (INEGI, 2022).
  • De acuerdo con el INEGI, en 2020 se registraron 92,739 divorcios en México, lo que representó un 42% menos que en 2019 (INEGI, 2021).
  • El sitio web El Orden Mundial informa que la tasa de divorcio según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) está aumentando mientras que el número de matrimonios está disminuyendo debido a nuevas tendencias sociales (El Orden Mundial, s.f.).
  • Según datos del California Family Law Institute, en California hubo 13.8 divorcios por cada 1000 mujeres casadas en 2018, y el estado ocupó el puesto 38 en el país en términos de divorcios (California Family Law Institute, s.f.).
  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que los matrimonios infantiles y forzados son cinco veces más probables de ocurrir en hogares en situación de pobreza y en poblaciones rurales (CEPAL, s.f.).

Retos y oportunidades:

La persistencia de una cultura matrimonial fuerte en Guatemala plantea un reto y una oportunidad simultáneamente. Elegir el matrimonio en los tiempos modernos puede considerarse una elección contracorriente, pero aquellos que optan por esta forma de vida tienen la oportunidad de prepararse adecuadamente y construir una institución sólida que sea el núcleo básico de la sociedad.

Recomendaciones:

  1. Reflexiona sobre tus motivaciones: Tómate el tiempo para reflexionar sobre tus motivaciones para contraer matrimonio. Pregúntate a ti mismo por qué deseas dar este paso y si estás comprometido emocionalmente con tu pareja. Evalúa si te sientes preparado/a para asumir los compromisos y responsabilidades que conlleva el matrimonio.
  2. Comunícate abiertamente: La comunicación efectiva es fundamental en cualquier relación, especialmente antes de contraer matrimonio. Asegúrate de tener conversaciones honestas y abiertas con tu pareja sobre tus expectativas, deseos, preocupaciones y metas para el matrimonio. La comunicación clara y sincera puede ayudar a fortalecer la conexión emocional y evitar malentendidos.
  3. Conoce a tu pareja en diferentes contextos: Antes de casarte, es valioso conocer a tu pareja en diferentes situaciones y contextos de la vida. Pasa tiempo de calidad en diversos escenarios para conocer mejor a tu pareja en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Esto te ayudará a comprender cómo se comporta, reacciona y resuelve problemas en situaciones diversas.
  4. Trabaja en la resolución de conflictos: Aprende a manejar los conflictos y desacuerdos de manera constructiva. Nadie está exento de enfrentar desafíos en una relación, pero es importante desarrollar habilidades para la resolución de conflictos de manera respetuosa y compasiva. Aprende a escuchar activamente, a expresar tus sentimientos y necesidades de manera asertiva y a buscar soluciones mutuamente satisfactorias.
  5. Busca apoyo emocional: Considera buscar apoyo emocional, ya sea a través de amigos cercanos, familiares o incluso terapia de pareja. El matrimonio implica un compromiso a largo plazo y puede ser beneficioso tener un sistema de apoyo emocional durante esta etapa importante de tu vida.
  6. Evalúa tu compatibilidad a largo plazo: Reflexiona sobre la compatibilidad a largo plazo con tu pareja. Considera aspectos como los valores fundamentales, las metas a largo plazo, las perspectivas sobre la crianza de los hijos y la visión del futuro. Asegúrate de que compartan una base sólida en estos aspectos cruciales para garantizar una relación saludable y duradera.

Conclusiones:

A pesar de las tendencias globales que sugieren un declive en el matrimonio, en Guatemala se observa una cultura arraigada que valora positivamente esta institución. Tanto desde el ámbito legal como religioso, el matrimonio es considerado una parte esencial de la sociedad guatemalteca. Los datos obtenidos revelan un alto número de nuevos matrimonios registrados en los últimos cinco años, lo que demuestra la persistencia de esta forma de unión en el país.

Sin embargo, también se evidencia la existencia de desafíos, como lo indican los registros de divorcios. Esto resalta la importancia de una preparación adecuada y un compromiso constante para mantener y fortalecer los matrimonios en Guatemala.

Este panorama presenta una oportunidad para aquellos que optan por el matrimonio, ya que brinda la posibilidad de construir una institución sólida y duradera. Es fundamental que las parejas se preparen adecuadamente tanto individualmente como en conjunto, para enfrentar los retos que puedan surgir y construir una base sólida para la futura familia.

El matrimonio sigue siendo una institución relevante en Guatemala, a pesar de las tendencias globales. La visión legal y religiosa respalda su importancia como un pilar fundamental de la sociedad y la base para la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar. Aprovechar esta cultura arraigada del matrimonio en Guatemala implica enfrentar los retos y buscar las oportunidades que surgen al elegir esta forma de unión en los tiempos modernos.

Referencias:

Estrada, M. R. (2022, febrero 25). Cifras, retos y oportunidades del matrimonio en Guatemala. FADEP | Familia, desarrollo y población; FADEP. https://fadep.org/uncategorized/cifras-retos-y-oportunidades-del-matrimonio-en-guatemala/

Inscripción de matrimonios en 2021 supera a los dos años anteriores. (s/f). Gob.gt. Recuperado el 5 de julio de 2023, de https://www.renap.gob.gt/noticias/inscripcion-de-matrimonios-en-2021-supera-los-dos-anos-anteriores

Statista. (2023). Países con mayor número de divorcios. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/962925/paises-con-mayor-numero-de-divorcios/

INEGI. (2022). Divorcios 2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EstDiv/Divorcios2021.pdf

INEGI. (2021). Divorcios 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/Divorcios2021.pdf

El Orden Mundial. (s.f.). Tasa de divorcios en la OCDE. Recuperado de https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/tasa-divorcios-ocde/

California Family Law Institute. (s.f.). Estadísticas sobre el divorcio en California. Recuperado de https://www.cfli.com/estadisticas-sobre-el-divorcio-en-california/

CEPAL. (s.f.). Matrimonio infantil y forzado en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/c2100897_web.pdf

La diversidad de consultas en salud mental: más allá de lo clínico


La salud mental es un aspecto crucial de nuestro bienestar general, y cada vez más personas buscan apoyo y orientación en este ámbito. Si bien la atención clínica es fundamental, es importante reconocer que no todas las consultas en salud mental son clínicas. Exploraremos la diversidad de consultas que pueden surgir en el ámbito de la salud mental, abordando distintas necesidades y enfoques terapéuticos.:

  1. Consultas de prevención y promoción de la salud mental:
    No todas las consultas en salud mental se centran en el tratamiento de trastornos específicos. Muchas personas buscan apoyo para prevenir problemas de salud mental o para promover su bienestar psicológico. Estas consultas pueden estar relacionadas con el manejo del estrés, el desarrollo de habilidades de afrontamiento o la mejora de la resiliencia emocional.
  2. Consultas de desarrollo personal y crecimiento:
    Algunas personas buscan ayuda en el ámbito de la salud mental para explorar su identidad, mejorar sus relaciones interpersonales o alcanzar un mayor crecimiento personal. Estas consultas se enfocan en el autodescubrimiento, el desarrollo de habilidades de comunicación, la búsqueda de significado o la mejora de la autoestima.
  3. Consultas de terapia de pareja o familiar:
    La salud mental también abarca el ámbito de las relaciones y la dinámica familiar. Las consultas terapéuticas pueden centrarse en mejorar la comunicación, resolver conflictos o fortalecer los lazos afectivos en relaciones de pareja o en el seno de una familia.
  4. Consultas de bienestar emocional y autocuidado:
    En el contexto actual, cada vez más personas buscan apoyo en el cuidado de su bienestar emocional y en la adopción de prácticas de autocuidado. Estas consultas pueden incluir técnicas de relajación, gestión de la energía, prácticas de mindfulness o desarrollo de estrategias para mejorar la calidad de vida.


Si bien las consultas clínicas son fundamentales en el ámbito de la salud mental, es esencial reconocer la diversidad de consultas y profesionales (consejeros familiares y pastorales, terapeutas de familia y pareja, entrenadores de vida, trabajadores sociales, etc.) que existen más allá de lo clínico. Las consultas de prevención, desarrollo personal, terapia de pareja o familiar, y bienestar emocional desempeñan un papel significativo en el apoyo y la promoción de la salud mental. Al abordar estas diversas necesidades, se puede contribuir a un enfoque integral y holístico para la atención en salud mental.

Referencias:

Descubre cómo evitar la trampa: 10 tácticas secretas de los narcisistas y 5 consejos esenciales para protegerte

Los narcisistas son individuos con una autoestima inflada y una preocupación excesiva por sí mismos, que buscan constantemente la atención y la admiración de los demás. Estas personas pueden utilizar diversas técnicas de manipulación para controlar y dominar a quienes los rodean. A continuación, se presentan 10 técnicas que utilizan los narcisistas para atraerte a sus redes y 5 consejos de prevención para evitar caer en ellas.

Técnicas utilizadas por narcisistas:

  1. Encanto superficial: Los narcisistas pueden ser extremadamente encantadores y carismáticos al principio para atraer a las personas y ganarse su confianza (Campbell, 2005).
  2. Manipulación emocional: Utilizan tácticas como la culpa, la vergüenza y la negación para controlar las emociones de los demás y obtener lo que desean (Simon, 1996).
  3. Gaslighting: Hacen que las personas duden de su propia percepción, memoria y cordura, creando confusión y desorientación (Stern, 2018).
  4. Proyección: Acusan a otros de sus propios defectos y comportamientos negativos, evitando asumir la responsabilidad de sus acciones (Twenge & Campbell, 2009).
  5. Idealización y devaluación: Pueden idolatrar a alguien en un principio para luego menospreciar y criticar a esa persona sin razón aparente (Ronningstam, 2005).
  6. División: Crean conflictos entre amigos y familiares, manipulando a las personas para que tomen partido en sus disputas (Brown, 2004).
  7. Triangulación: Utilizan a una tercera persona para generar celos y rivalidad, lo que les permite mantener el control y la atención sobre ellos mismos (Hotchkiss, 2003).
  8. Falta de empatía: Los narcisistas a menudo carecen de empatía hacia los sentimientos de los demás y pueden ser insensibles al sufrimiento de otros (Malkin, 2015).
  9. Explotación: Aprovechan a las personas para satisfacer sus propias necesidades, sin tener en cuenta las consecuencias que esto pueda tener en los demás (Vaknin & Rangelovska, 2007).
  10. Mentiras y exageraciones: Pueden distorsionar la realidad y mentir para mantener la imagen que desean proyectar y obtener la admiración de los demás (Dyer, 2012).

Consejos de prevención:

  1. Establece límites: Aprende a decir “no” y establece límites claros y saludables en tus relaciones personales y profesionales (Lancer, 2014).
  2. Fomenta la autoconciencia: Reconoce tus propias necesidades, deseos y sentimientos, y no permitas que los narcisistas te manipulen emocionalmente (Masterson, 2000).
  3. Confía en tu intuición: Si algo no te parece bien en una relación, confía en tu instinto y busca apoyo en amigos y familiares (Forward & Buck, 1997)
  4. Aprende a identificar las tácticas de manipulación: Familiarízate con las técnicas que utilizan los narcisistas para que puedas reconocerlas y protegerte de ellas (Bancroft, 2002).
  5. Busca apoyo profesional: Si crees que estás siendo manipulado por un narcisista, considera buscar la ayuda de un terapeuta o consejero para obtener apoyo y orientación (APA, 2013).

Al estar conscientes de las tácticas empleadas por los narcisistas y seguir estos consejos de prevención, podrás protegerte y evitar caer en las redes de personas que buscan manipularte y controlarte. La clave es ser consciente de tus propias necesidades, establecer límites saludables y buscar apoyo cuando sea necesario.

Referencias:

APA. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Association.

Bancroft, L. (2002). Why does he do that?: Inside the minds of angry and controlling men. G.P. Putnam’s Sons.

Brown, N. W. (2004). Children of the self-absorbed: A grown-up’s guide to getting over narcissistic parents. New Harbinger Publications.

Campbell, W. K. (2005). When you love a man who loves himself: How to deal with a one-way relationship. Sourcebooks, Inc.

Dyer, W. W. (2012). Disarming the narcissist: Surviving and thriving with the self-absorbed. New Harbinger Publications.

Forward, S., & Buck, C. (1997). Emotional blackmail: When the people in your life use fear, obligation, and guilt to manipulate you. HarperCollins.

Hotchkiss, S. (2003). Why is it always about you?: The seven deadly sins of narcissism. Free Press.

Lancer, D. (2014). Codependency for dummies. John Wiley & Sons.

Malkin, C. (2015). Rethinking narcissism: The bad-and surprising good-about feeling special. HarperCollins.

Masterson, J. F. (2000). The search for the real self: Unmasking the personality disorders of our age. Free Press.

Ronningstam, E. (2005). Identifying and understanding the narcissistic personality. Oxford University Press.

Simon, G. K. (1996). In sheep’s clothing: Understanding and dealing with manipulative people. A.J. Christopher & Co.

Stern, R. (2018). The gaslight effect: How to spot and survive the hidden manipulation others use to control your life. Hachette Books.

Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2009). The narcissism epidemic: Living in the age of entitlement. Free Press.

Vaknin, S., & Rangelovska, L. (2007). Malignant self-love: Narcissism revisited. Narcissus Publications.

Imagen de master1305 en Freepik

El coaching puro y su beneficio en el bienestar emocional

El coaching puro es una disciplina que ha tomado gran relevancia en los últimos años, especialmente en un mundo en constante cambio y en el que las demandas emocionales y profesionales son cada vez más altas. Este enfoque del coaching se centra en el desarrollo personal y profesional a través del autoconocimiento y la mejora continua. El objetivo principal del coaching puro es apoyar a las personas en el descubrimiento y la consecución de sus metas y aspiraciones, fomentando el bienestar emocional y la autorrealización. En este post, analizaremos en profundidad qué es el coaching puro y cómo contribuye al bienestar emocional de las personas.

Definición de coaching puro

El coaching puro es una metodología basada en la comunicación, la escucha activa, la empatía y el respeto. El coach actúa como un facilitador, ayudando al coachee a encontrar sus propias respuestas y soluciones a los problemas o desafíos que enfrenta en su vida personal o profesional. A diferencia de otros enfoques de coaching, el coaching puro no proporciona respuestas ni soluciones preestablecidas, sino que trabaja con el coachee en la exploración de sus propios recursos internos y habilidades para superar los obstáculos y alcanzar sus objetivos.

Beneficios del coaching puro en el bienestar emocional

  1. Autoconocimiento: El coaching puro permite a las personas profundizar en su autoconocimiento, identificando sus fortalezas, debilidades, valores y creencias. Este proceso de introspección es fundamental para el bienestar emocional, ya que permite a los individuos entenderse mejor a sí mismos y tomar decisiones más conscientes y alineadas con sus propósitos y objetivos.
  2. Autoeficacia: Al facilitar el descubrimiento de recursos internos y habilidades, el coaching puro incrementa la autoeficacia y la confianza en uno mismo. Cuando las personas se sienten capaces de enfrentar y superar los desafíos, experimentan un mayor bienestar emocional y una menor sensación de ansiedad o estrés.
  3. Establecimiento de objetivos: El coaching puro promueve el establecimiento de objetivos realistas y alcanzables, lo que contribuye a un mayor sentido de dirección y propósito en la vida. Al tener metas claras y bien definidas, las personas pueden enfocar su energía en acciones concretas y experimentar una mayor satisfacción y plenitud emocional al alcanzar sus objetivos.
  4. Desarrollo de habilidades emocionales: El coaching puro fomenta el desarrollo de habilidades emocionales, como la inteligencia emocional, la empatía, la asertividad y la resiliencia. Estas habilidades son fundamentales para manejar de manera efectiva las emociones y las relaciones interpersonales, lo que a su vez conduce a un mayor bienestar emocional.
  5. Superación de creencias limitantes: Muchas veces, las personas experimentan dificultades en su vida debido a creencias limitantes que les impiden alcanzar su máximo potencial. El coaching puro ayuda a identificar y desafiar estas creencias, lo que permite a los individuos superar barreras mentales y emocionales y experimentar una mayor libertad y bienestar emocional.

En conclusión

El coaching puro es una herramienta poderosa para el desarrollo personal y profesional, que contribuye significativamente al bienestar emocional de las personas. Al centrarse en el autoconocimiento, el empoderamiento, el establecimiento de objetivos y el desarrollo de habilidades emocionales, esta disciplina permite a los individuos superar obstáculos y alcanzar sus metas y aspiraciones de manera más efectiva.

El bienestar emocional es un componente esencial de la calidad de vida y la autorrealización, y el coaching puro ofrece un enfoque holístico y personalizado para ayudar a las personas a alcanzarlo. En un mundo cada vez más complejo y desafiante, el coaching puro se presenta como una herramienta valiosa para fomentar la resiliencia, la adaptabilidad y la satisfacción en la vida. Con la práctica y el compromiso, las personas pueden aprovechar al máximo los beneficios del coaching puro y disfrutar de una vida más plena y emocionalmente equilibrada.

Imagen de Drazen Zigic en Freepik

La infidelidad: ¿Error o decisión consciente?

En la sociedad actual, la infidelidad es un tema que genera mucha controversia y debate. A menudo, se escucha a las personas describir la infidelidad como un “error” o un “desliz” en el camino del compromiso. Sin embargo, es importante considerar si la infidelidad es realmente un error o si es, en cambio, una decisión consciente. En este post, exploraremos el enfoque de que la infidelidad no es un error, sino una decisión que se toma por diversas razones.

La naturaleza consciente de la infidelidad:

La infidelidad implica la participación en una relación romántica o sexual fuera de una relación comprometida. A diferencia de un error, que puede ser un acto involuntario o resultado de un mal juicio, la infidelidad generalmente requiere una serie de decisiones y acciones conscientes. Desde el coqueteo inicial hasta la consumación de la relación extramarital, cada paso en el proceso de la infidelidad implica una elección consciente.

Factores que influyen en la decisión de ser infiel:

Existen diversos factores que pueden influir en la decisión de una persona de ser infiel. Algunos de estos factores incluyen la insatisfacción en la relación actual, la falta de comunicación, la búsqueda de validación o el deseo de experimentar algo nuevo. Comprender estos factores puede ayudar a explicar por qué algunas personas eligen ser infieles en lugar de abordar los problemassubyacentes en sus relaciones.

La responsabilidad y las consecuencias:

Al reconocer que la infidelidad es una decisión consciente en lugar de un error, es fundamental abordar la responsabilidad y las consecuencias que conlleva. Aquellos que eligen ser infieles deben asumir la responsabilidad de sus acciones y estar preparados para enfrentar las posibles consecuencias, que pueden incluir la pérdida de confianza, la ruptura de la relación y el daño emocional tanto para ellos mismos como para sus parejas.

Alternativas a la infidelidad:

Si la infidelidad es una decisión consciente, es importante considerar alternativas más saludables y constructivas para abordar los problemas que pueden llevar a la infidelidad. Estas alternativas pueden incluir la comunicación abierta y honesta con la pareja, la terapia de pareja, la búsqueda de actividades y pasatiempos compartidos, y la disposición a trabajar en conjunto para mejorar la relación.

La infidelidad es un tema complejo y, a menudo, mal entendido. Al considerarla como una decisión consciente en lugar de un error, podemos comprender mejor las razones subyacentes que llevan a algunas personas a ser infieles y las posibles soluciones para abordar estos problemas. Reconocer la infidelidad como una decisión también resalta la importancia de asumir la responsabilidad personal y enfrentar las consecuencias de nuestras acciones. Al buscar alternativas más saludables y constructivas, podemos trabajar para fortalecer nuestras relaciones y evitar la tentación de la infidelidad.

imagen DCStudio en freepik.es

El coaching y la psicoterapia son disciplinas diferentes.

Muchas personas suelen observar a la disciplina del coaching ejercido en forma profesional como un sustituto de cualquiera de las variantes de la psicoterapia. Es importante señalar que no lo son. Y, es más: funcionan muy bien en forma combinada.

Un Psicoterapeuta aborda de forma profesional traumas, patologías, desordenes emocionales y de conducta, adicciones y actitudes que atentan contra la vida, entre muchas otras actividades referente a su actuar profesional.

Un Coach en cambio se enfoca en el momento presente del consultante y lo proyecta hacia una imagen concreta de un futuro deseado.  Además que su formación profesional, habilidades y trayectoria, le permitirán acompañar en forma gradual para que el consultante atraviese los cambios vitales en sentido positivo que le faciliten el camino para alcanzar lo que anhela.

Por lo tanto el Coach trabaja en conjunto con el consultante según sus expectativas e intencionalidades. Fortaleciendo las habilidades con las que el cliente cuenta e identifica. En este proceso es inevitable una toma de consciencia, que no queda en la revisión de patrones negativos de conducta o aspectos limitantes, sino que es pro-positivo, por lo que propone en forma positiva que el cliente descubra cursos de acción y cambios que, sostenidos en el tiempo, producen un gran impacto.

Aunque el coaching se ha vuelto una disciplina de rápida adquisición por organizaciones de alto nivel, el coaching puede abordar toda área de vida en la cual se desea tener un desarrollo sostenible sea este en el área educativa, personal, de pareja, matrimonial, salud, ejecutiva, etc. 

Al trabajar con personas pueden aparecer momentos donde las emociones tomen el control, y es responsabilidad conjunta del cliente y el Coach la toma de decisiones al respecto, ya que las emociones son naturales del ser humano, y es necesario reconocer que el camino de cambio tendrá altibajos que son totalmente naturales y permitir que las emociones fluyan con normalidad benefician el proceso de coaching. 

En conclusión el coaching hace una intervención puntual, con evaluaciones de resultados en cada sesión, desde un enfoque reflexivo para poder identificar los obstáculos reales o imaginarios y así poder sortearlos con determinación, ya que estar consciente de las complicaciones que surgirán ayuda a darle un nuevo significado a la situación adversa: la ves como una oportunidad y como algo predecible, no como un problema abrumador.

El camino hacia la cima no siempre es recto y sencillo, a veces es sinuoso y pesado. Tomar en cuenta la posibilidad de encontrar subidas y bajadas ofrece una red de protección contra la frustración, el enojo, la ansiedad y la decepción.

Abrir chat
1
Hola, ¿cómo podemos ayudarte?