La infidelidad: ¿Error o decisión consciente?

En la sociedad actual, la infidelidad es un tema que genera mucha controversia y debate. A menudo, se escucha a las personas describir la infidelidad como un “error” o un “desliz” en el camino del compromiso. Sin embargo, es importante considerar si la infidelidad es realmente un error o si es, en cambio, una decisión consciente. En este post, exploraremos el enfoque de que la infidelidad no es un error, sino una decisión que se toma por diversas razones.

La naturaleza consciente de la infidelidad:

La infidelidad implica la participación en una relación romántica o sexual fuera de una relación comprometida. A diferencia de un error, que puede ser un acto involuntario o resultado de un mal juicio, la infidelidad generalmente requiere una serie de decisiones y acciones conscientes. Desde el coqueteo inicial hasta la consumación de la relación extramarital, cada paso en el proceso de la infidelidad implica una elección consciente.

Factores que influyen en la decisión de ser infiel:

Existen diversos factores que pueden influir en la decisión de una persona de ser infiel. Algunos de estos factores incluyen la insatisfacción en la relación actual, la falta de comunicación, la búsqueda de validación o el deseo de experimentar algo nuevo. Comprender estos factores puede ayudar a explicar por qué algunas personas eligen ser infieles en lugar de abordar los problemassubyacentes en sus relaciones.

La responsabilidad y las consecuencias:

Al reconocer que la infidelidad es una decisión consciente en lugar de un error, es fundamental abordar la responsabilidad y las consecuencias que conlleva. Aquellos que eligen ser infieles deben asumir la responsabilidad de sus acciones y estar preparados para enfrentar las posibles consecuencias, que pueden incluir la pérdida de confianza, la ruptura de la relación y el daño emocional tanto para ellos mismos como para sus parejas.

Alternativas a la infidelidad:

Si la infidelidad es una decisión consciente, es importante considerar alternativas más saludables y constructivas para abordar los problemas que pueden llevar a la infidelidad. Estas alternativas pueden incluir la comunicación abierta y honesta con la pareja, la terapia de pareja, la búsqueda de actividades y pasatiempos compartidos, y la disposición a trabajar en conjunto para mejorar la relación.

La infidelidad es un tema complejo y, a menudo, mal entendido. Al considerarla como una decisión consciente en lugar de un error, podemos comprender mejor las razones subyacentes que llevan a algunas personas a ser infieles y las posibles soluciones para abordar estos problemas. Reconocer la infidelidad como una decisión también resalta la importancia de asumir la responsabilidad personal y enfrentar las consecuencias de nuestras acciones. Al buscar alternativas más saludables y constructivas, podemos trabajar para fortalecer nuestras relaciones y evitar la tentación de la infidelidad.

imagen DCStudio en freepik.es

El coaching y la psicoterapia son disciplinas diferentes.

Muchas personas suelen observar a la disciplina del coaching ejercido en forma profesional como un sustituto de cualquiera de las variantes de la psicoterapia. Es importante señalar que no lo son. Y, es más: funcionan muy bien en forma combinada.

Un Psicoterapeuta aborda de forma profesional traumas, patologías, desordenes emocionales y de conducta, adicciones y actitudes que atentan contra la vida, entre muchas otras actividades referente a su actuar profesional.

Un Coach en cambio se enfoca en el momento presente del consultante y lo proyecta hacia una imagen concreta de un futuro deseado.  Además que su formación profesional, habilidades y trayectoria, le permitirán acompañar en forma gradual para que el consultante atraviese los cambios vitales en sentido positivo que le faciliten el camino para alcanzar lo que anhela.

Por lo tanto el Coach trabaja en conjunto con el consultante según sus expectativas e intencionalidades. Fortaleciendo las habilidades con las que el cliente cuenta e identifica. En este proceso es inevitable una toma de consciencia, que no queda en la revisión de patrones negativos de conducta o aspectos limitantes, sino que es pro-positivo, por lo que propone en forma positiva que el cliente descubra cursos de acción y cambios que, sostenidos en el tiempo, producen un gran impacto.

Aunque el coaching se ha vuelto una disciplina de rápida adquisición por organizaciones de alto nivel, el coaching puede abordar toda área de vida en la cual se desea tener un desarrollo sostenible sea este en el área educativa, personal, de pareja, matrimonial, salud, ejecutiva, etc. 

Al trabajar con personas pueden aparecer momentos donde las emociones tomen el control, y es responsabilidad conjunta del cliente y el Coach la toma de decisiones al respecto, ya que las emociones son naturales del ser humano, y es necesario reconocer que el camino de cambio tendrá altibajos que son totalmente naturales y permitir que las emociones fluyan con normalidad benefician el proceso de coaching. 

En conclusión el coaching hace una intervención puntual, con evaluaciones de resultados en cada sesión, desde un enfoque reflexivo para poder identificar los obstáculos reales o imaginarios y así poder sortearlos con determinación, ya que estar consciente de las complicaciones que surgirán ayuda a darle un nuevo significado a la situación adversa: la ves como una oportunidad y como algo predecible, no como un problema abrumador.

El camino hacia la cima no siempre es recto y sencillo, a veces es sinuoso y pesado. Tomar en cuenta la posibilidad de encontrar subidas y bajadas ofrece una red de protección contra la frustración, el enojo, la ansiedad y la decepción.

Abrir chat
1
Hola, ¿cómo podemos ayudarte?